migraña

Un nuevo análisis internacional (proyecto Global Burden of Disease) publicado en Cell Reports Medicine confirma que la migraña y la cefalea tensional seguirán aumentando hasta 2050. Entre 1990 y 2021, los casos de migraña pasaron de 732,6 millones a 1.160 millones (≈+58%). La Sociedad Española de Neurología (SEN) recuerda que no existen evidencias robustas que avalen la cirugía plástica como tratamiento de la migraña.

Qué revela el nuevo estudio

  • Escala global: la migraña es una de las enfermedades neurológicas con mayor impacto en discapacidad a nivel mundial.
  • Cifras clave (1990–2021)
  • Casos totales: de 732,6 M a 1.160 M (+58%).
  • Incidencia anual: de ~63 M a ~90 M casos nuevos (+42%).
  • Años vividos con discapacidad (YLD): siguen en ascenso y podrían alcanzar pico alrededor de 2029.
  • Tendencia 2050: las proyecciones apuntan a un crecimiento sostenido de la carga de migraña y cefalea tensional, con mayor presión para los sistemas sanitarios.

“A pesar del gran impacto, la migraña no siempre se reconoce como una enfermedad grave que causa sufrimiento y discapacidad”, insisten expertos de la SEN.

Impacto desproporcionado en mujeres (30–44 años)

El estudio subraya una carga desproporcionada en mujeres jóvenes y de mediana edad, especialmente en países desarrollados. Entre los posibles factores:

  • Fluctuaciones hormonales (estrógenos en ciclo menstrual, embarazo, perimenopausia/menopausia).
  • Carga psicosocial (conciliación familiar/laboral) y comorbilidades como ansiedad o depresión.

El resultado es una discapacidad que limita la vida diaria y el desarrollo profesional en etapas muy productivas.

Por qué la cirugía plástica no es la solución

La SEN ha reiterado que ninguna sociedad científica respalda las técnicas quirúrgicas que ciertos centros de cirugía plástica promocionan como “cura” de la migraña.

  • Sin evidencia robusta: una década después de su primer posicionamiento, no han aparecido estudios de calidad suficiente que avalen estas cirugías.
  • Llamamiento a la prudencia: se desaconseja confundir marketing con tratamiento y se insta a pacientes y profesionales a seguir la evidencia científica.

Qué sí recomiendan los expertos

  • Diagnóstico temprano y seguimiento por profesionales (Atención Primaria, Neurología).
  • Planes personalizados que combinen:
  • Tratamientos indicados por el especialista (agudos y preventivos según perfil).
  • Educación sanitaria y registro de desencadenantes.
  • Hábitos de vida: sueño regular, manejo del estrés, actividad física adaptada, alimentación ordenada.
  • Rol del farmacéutico comunitario en adherencia y detección de señales de alerta.
  • Políticas con perspectiva de género: recursos específicos para el grupo más afectado y reducción del infradiagnóstico.
  • Reconocimiento administrativo: avanzar en el reconocimiento de la migraña como enfermedad crónica para mejorar el acceso a tratamientos.

Claves rápidas

  • 🧠 1.160 millones de personas con migraña en 2021.
  • 📈 +58% de casos desde 1990; la incidencia anual sube +42%.
  • 👩 Máxima discapacidad en mujeres <50 años, pico 30–44.
  • La cirugía plástica no cura la migraña: sin aval científico.
  • ✅ Priorizar diagnóstico, educación, adherencia y prevención.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿La migraña es “solo un dolor de cabeza”?
No. Es un trastorno neurológico con síntomas como dolor pulsátil, náuseas, vómitos y sensibilidad a luz/sonido, y puede ser altamente discapacitante.

¿Por qué va en aumento?
Mejor detección, cambios demográficos y múltiples factores biológicos, ambientales y psicosociales. Las proyecciones indican más casos y más discapacidad si no se intensifican las intervenciones.

¿A quién afecta más?
A mujeres de 30–44 años y, en general, a mujeres menores de 50, donde la migraña es la principal causa de discapacidad.

¿La cirugía plástica puede ayudarme?
Según la SEN, no hay evidencia científica robusta que avale las técnicas quirúrgicas para la migraña. Consulta siempre con tu médico antes de tomar decisiones de riesgo.

¿Cuándo debo consultar?
Si los dolores interfieren con tu vida diaria, si aumentan en frecuencia o intensidad, si hay síntomas nuevos o señales de alarma (fiebre alta, rigidez de cuello, confusión, déficit neurológico súbito, “el peor dolor de tu vida”).

Nota: Este contenido es informativo y no sustituye el consejo médico. Si crees que puedes padecer migraña, acude a un profesional sanitario.

Por osbume

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *